Dos Propuestas en Barrakesh: Sara Stewart Brown y Samanta Abugauch
Sara Stewart Brown en la presentación para
la prensa
(Buenos Aires)
La galería presenta de manera simultánea "Fin de
Fiesta", la íntima reflexión post festiva de Stewart Brown, y
"Felices por siempre", la pintura desmesurada de Abugauch, en un
diálogo de contrastes.
"Fin de Fiesta": Los textos secretos de Sara
Stewart Brown
En la galería Barrakesh, la muestra "Fin de
Fiesta" de Sara Stewart Brown no solo se veía, se experimentaba. La
artista, especializada en grabado, lleva su serie "Papelitos de
colores" a un nuevo estadío de melancolía reflexiva. Entre estas obras, unas piezas
especiales guardaban un secreto: pequeños tesoros literarios que, gracias a la
artista, ahora podemos leer sin lupa.
![]() |
| el mural visto desde la calle, abajo un grafitti |
Curada por Dafne Cejas Galiano, la exposición marca
una transformación en el proceso creativo de Stewart Brown. Según el texto
curatorial, "la perfección y el meticuloso detalle en cada incisión
—mediante técnicas de papercut— han perdido ese vigor característico de etapas
previas. En su lugar, emergen composiciones que enfatizan una melancolía post
festiva, destacando el contraste entre la euforia pasada y el vacío presente,
así como la belleza de lo que cambia y se termina". Este viaje se inicia
con intervenciones monumentales, como el mural "Papelitos Alu XXL" en
la fachada del edificio en Retiro y una impactante pieza de 6x7 metros en el
interior, para luego concentrarse en la miniatura y la intimidad.
Al recorrer la exposición, algunas piezas exigían más
que una mirada; demandaban una intimidad. Eran aquellas que escondían, en su
superficie, fragmentos de textos de autores como Silvina Ocampo, Hemingway,
Mujica Lainez y Capote, escritos con una letra tan minúscula que convertían la
lectura en un ritual. La lupa, herramienta fundamental ofrecida al espectador,
ya no era un simple accesorio sino un símbolo: la llave para acceder a una capa
más profunda de significado. En mi caso, la curiosidad pudo más y, tras
pedírselos a la artista, Sara Stewart Brown amablemente me compartió los
textos. Esta nota es, también, un acto de compartir ese descubrimiento.
Los textos: la voz de la fiesta terminada
El texto curatorial profundiza en este concepto:
"Sara profundiza esta reflexión sobre lo residual mediante fragmentos de
obras literarias [...] En ellos el final de la celebración se describe con un
tono de desilusión persistente que, graficado de diversas maneras, simboliza el
colapso de ilusiones compartidas y la emergencia de una realidad cruda".
Los textos, ahora revelados, son el corazón de esta investigación.
Los Secretos de Papel: Los Textos Revelados
Gracias a la generosidad de Sara Stewart Brown,
podemos ahora leer los fragmentos que dialogan con sus obras. Estos textos, que
en la galería eran un susurro visual, resuenan ahora con toda su fuerza
literaria.
1. Fragmento de El unicornio (1965), de Manuel Mujica
Lainez
"Los invitados exhaustos de tanto reír y fingir,
se despiden con besos fríos. Quedé sola en la terraza, viendo cómo las luces de
la fiesta se apagaban una a una como las estrellas que mueren sin ruido."
2. Fragmento de Desayuno en Tiffany's (Capítulo 3), de
Truman Capote. Traducción de Julio Gómez de la Serna.
"La fiesta terminó de golpe, como si alguien
hubiera apagado un interruptor. Los invitados se dispersaron en un murmullo de
buenas noches falsos, y el salón quedó vacío, con los ceniceros rebosantes, las
copas a medio beber, reflejando la luz mortecina de las lámparas."
3. Fragmento del cuento "El pecado mortal",
de La furia y otros cuentos (1959), de Silvina Ocampo
"Cuando la fiesta terminó las máscaras cayeron al
suelo y los rostros emergieron pálidos bajo la luz del amanecer, cargados de
secretos no dichos."
4. Fragmento de The Sun Also Rises [Fiesta], Libro
III, Capítulo 19, de Ernest Hemingway
"The fiesta was finished. The city was empty.
Everybody had gone."
(En español: "La fiesta terminó. La ciudad estaba
vacía. Todo el mundo se había ido.")
No es un detalle menor que la novela de Hemingway,
cuyo título en español es justamente "Fiesta", cierre esta selección
con una de las frases más lapidarias y melancólicas sobre un final.
Conclusión: La herencia del después
Como señala el texto curatorial, en esta reflexión
sobre lo residual también destaca el artista Federico Manuel Peralta Ramos,
"quien en 1968 usó una beca Guggenheim para un banquete 'La última cena',
performance efímera y absurda". En su carta irónica a la fundación
explicando el destino de los fondos, Peralta Ramos se refiere al final de la
fiesta, parafraseando: “exhaustos pero felices, el silencio revelaba lo absurdo
de todo y el esplendor efímero del arte vivo”.
Al reunir estos textos, la obra de Stewart Brown se
inscribe precisamente en esa tradición donde, como concluye la curaduría,
"la fiesta como evento participativo [...] fusiona arte y vida". Es
la herencia de un Peralta Ramos justificando el gasto de una beca en una
fiesta, argumentando que "la vida es una obra de arte". Stewart Brown
parece tomar esa consigna, pero para explorar lo contrario: no el acto festivo,
sino su rastro, el momento en que la vida, tras ser obra de arte, deja caer la
máscara. Los "papelitos" de Sara, entonces, no son solo desechos, son las
pruebas de una investigación sobre lo que queda cuando se apagan las luces:
jerarquías, soledades y pequeñas miserias, pero también la verdad pálida y
reveladora del amanecer.
---

Rodrigo Alonso curador de la muestra de Samanta Abugauch
haciendo un recorrido por la muestra
Diálogo de contrastes: "Felices por siempre"
en el piso superior
Mientras en el piso principal reina la melancolía post
festiva de Stewart Brown, el piso superior de Barrakesh presenta "Felices
por siempre", el solo show de Samanta Abugauch con curaduría de Rodrigo
Alonso.
Ambas muestras pueden visitarse de jueves a sábados de
14 a 19 h en Dr. Ricardo Rojas 446, Retiro, CABA.




Comentarios
Publicar un comentario
Comente esta nota. Los comentarios anónimos, ofensivos o descalificadores no se publican