Museo de la Ciudad - Muestra de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego
![]() |
vista de la exposición en la planta baja |
![]() |
fotografías de la ciudad y sus construcciones emblemáticas: Puente transbordador y edificio del Congreso de la Nación |
![]() |
ejemplares de la revista Sur |
![]() |
distintos ejemplos del fileteado porteño |
(Buenos Aires)
Ubicado en el casco histórico de la Ciudad de Buenos
Aires, el conjunto arquitectónico de Buenos Aires Museo se compone de tres
edificios históricos de gran valor patrimonial: la Casa de los Altos de
Elorriaga (1807) la Casa de los Altos de la Estrella (c.1895) y la Casa de los
Querubines (c. 1895). Estos inmuebles albergan salas para exposiciones
patrimoniales y temporales; espacios de guarda y conservación para las
colecciones; talleres y oficinas para el desempeño de las funciones de los
equipos de profesionales.
![]() |
muestra de la cultura en la ciudad |
![]() |
distintos deportes como el tenis y la esgrima |
![]() |
patio de la casa Altos de Elorriaga donde se alberga la exposición patrimonial |
![]() |
distintos modelos de televisores, varias marcas y épocas de procedencia |
![]() |
el diseño de la ciudad, sus calles y edificios |
![]() |
diseños de Simonetta Borghini y Vicente Gallego |
Actualmente en el edificio denominado Casa de
Querubines se puede ver una muestra de diseño textil de Simonetta Borghini y
Vicente Gallego, dos diseñadores que desarrollaron sus actividades en esta
ciudad, y desde hace años hasta la actualidad viven en Barcelona.
Vale la pena hacer una visita y apreciar el arte textil, más la ambientación del lugar de trabajo donde Simonetta y Vicente realizaban sus trabajos.
Los
tres edificios del museo
Altos
de Elorriaga
Es una de las
viviendas más antiguas de la ciudad y la sede donde se desarrolla la exposición
patrimonial. Su esquina sin ochava es
representativa del período colonial y una de las pocas que se conservan en la
actualidad. Esta vivienda fue una de las primeras casas de altos habitadas por
la élite porteña y la terraza cuenta con un mirador original (1812) desde el
cual se podía ver la costa del río. En la actualidad, desde la terraza se observan
la capilla de San Roque y la Basílica de
San Francisco, la fachada de la Casa Altos de la Estrella, el bar notable La Puerto
Rico y una de las dos torres de la Iglesia de San Ignacio de Loyola.
Altos de Elorriaga constituye en sí misma una pieza
icónica de la colección de bienes arquitectónicos que componen la memoria
urbana de la Ciudad de Buenos Aires y fue declarada Monumento Histórico
Nacional en 1997.
Compuesta por fotografías, muebles y objetos, además
de pantallas para un recorrido audiovisual, hacer una visita a esta exposición es similar a hacer un
viaje en el tiempo.
Se puede apreciar la evolución edilicia y arquitectónica
de la ciudad, la cultura y la contracultura, la historia de los objetos de uso cotidiano
como televisores de distintos modelos y épocas, publicaciones como la revista Sur, deportes, artes como el
fileteado, entre otras cosas.
También una visita a la terraza del edificio permite
contemplar otros edificios históricos como la Basílica de San Francisco, la
Capilla San Roque, la Iglesia de San Ignacio entre otros.
Casa
Querubines
Es la más joven del complejo y es la actual sede de
exposiciones temporales. Fue construida en 1894 por los propietarios de la
farmacia “de la Estrella”. La célebre actriz Niní Marshall vivió en el edificio
durante parte de su infanAltos de la Estrella
Altos
de la Estrella
Este edificio se construyó en 1895 y debe su nombre
a la farmacia fundada en 1834 por el bioquímico y boticario italiano Pablo
Ferrari, que funciona en el inmueble desde fines del siglo XIX. En sus plantas
superiores se encuentran desde 1972 las
oficinas administrativas de Buenos Aires Museo.
parte de los diseños de Borghini y Gallego
ambientación de la casa estudio de Borghini y Gallego
Nueva
exposición patrimonial del Museo de la Ciudad con trabajos textiles de
Simonetta Borghini y Vicente Gallego
Inaugurada en el mes de mayo, la exposición "El
Taller de Simonetta y Vicente", que presenta la colección de textiles
realizados por la pareja de diseñadores que se conserva en el Museo.
El Museo de la Ciudad presenta “El Taller de
Simonetta y Vicente”, una nueva exposición temporal que exhibirá por primera
vez la colección de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego,
referentes del diseño argentino contemporáneo. Es en la sede Querubines del
museo (Defensa 223), y podrá visitarse hasta noviembre de 2025.
La muestra estará integrada por una producción que
forma parte del acervo patrimonial del museo y que se inscribe en el marco de
la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo
XX, un momento en el que el arte comenzó a expandirse hacia todos los ambientes
del hogar y a las prendas de vestir, diferenciándose de lo que ofrecía el
mercado en aquella época.
Con curaduría de Paula Carrella, la exposición
presentará un conjunto de 150 piezas, entre textiles serigrafiados,
indumentaria, accesorios, bocetos y documentación, realizados a partir de 1977,
que combinan diseños innovadores con funcionalidad. Estos diseños expresan un
signo de su época: a través de colores, formas, texturas y elementos opuestos
devuelven, en sus telas estampadas artesanalmente, composiciones con sentido
metafórico, irónico y humorístico, que rompen los patrones tradicionales
existentes hasta el momento. Asimismo, la exposición buscará destacar el valor
del diseño textil nacional como bien patrimonial, en tanto relator de las
manifestaciones culturales propias argentinas y, en específico, de la Ciudad de
Buenos Aires, así como analizar la representación de la mujer en la industria
de la indumentaria y del textil.
La figura de Simonetta Borghini en la
profesionalización del diseño textil es central para pensar la construcción
cultural de los conceptos que se desarrollaron en términos de género. Desde
esta perspectiva, Borghini, licenciada en Historia de las Artes e investigadora
incansable, amplía el campo de acción respecto a las expectativas laborales en
la industria de la moda y la situación de las diseñadoras textiles en el campo
profesional, en una disciplina, la serigrafía, que era ejercida por hombres
casi en su totalidad. Esta enunciación permite interrogarse acerca de la
relación entre el diseño textil y la emergencia de cambios internos en la
estructura social, de la mano del reconocimiento de la mujer como
creadora-productora, aportando nuevas identidades al colectivo femenino.
Acerca de los diseñadores
Simonetta Borghini. Nació en Buenos Aires en mayo de
1950, en el seno de una familia de artistas. Se recibió de licenciada en
Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires en 1973 y realizó
estudios de posgrado en la Sorbona y en el Institut D’Art y Archeologíe de
París (Francia), y en L’Università per gli Stranieri de Perugia (Italia). Entre
1971 y 1976, realizó tareas de investigación y se desempeñó como guía en el
Museo Nacional de Bellas Artes, publicó cuadernos de arte universal en el
Centro Editor de América Latina y llevó a cabo trabajos de investigación. En la
ciudad española de Terrasa, donde reside, dicta clases de moda y diseño textil
en la Universidad Politécnica.
Vicente Gallego. Nació en la provincia de Córdoba en
noviembre de 1943. Su abuelo andaluz perteneció a una corporación de tejedores.
En Buenos Aires se graduó en Interiorismo y se dedicó a estudiar las distintas
técnicas artísticas, como cerámica, escultura y serigrafía, entre otras, que le
dieron el toque experimental a su taller en el barrio de San Telmo. En 1994
realizó los diseños de las telas del decorado de la película Restauración, que
ganó el Premio Oscar a Mejor Dirección de Arte en 1995. A partir del 2000
estudia joyería en la Escuela Industrial de Barcelona, realiza varias
exposiciones y se desempeña como profesor en la Universidad Politécnica de
Cataluña.
En 1976, Simonetta y Vicente se casaron y tuvieron
dos hijos. En 1988, integraron el comité de creación de la carrera de Diseño de
Indumentaria y Textil de FADU en UBA. En 1989, cerraron su icónico taller de la
calle Estados Unidos (el cual también servía como sala de exposición de sus
diseños) y se mudaron a Terrasa, provincia de Barcelona (España), donde
actualmente residen. En el 2011, donaron su colección al Museo de la Ciudad.
MUSEO DE LA CIUDAD
Sede Altos de Elorriaga: Defensa 187.
Sede Querubines: Defensa 223.
Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a
19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
Entradas: público general $1500. Extranjeros no
residentes $7500. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios
presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores
de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.
Sitio web: https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/buenos-aires-museo/nuestros-espacios
Comentarios
Publicar un comentario
Comente esta nota. Los comentarios anónimos, ofensivos o descalificadores no se publican