Un puñado de tierra, un viaje sensorial a la selva misionera en el Museo Sívori : Muestra de Andrés Paredes

 


Andrés Paredes junto a una
de sus instalaciones 






vista de la sala con las orquídeas, plantas
aromáticas y semillas colgantes 





detalle de una pintura que exhibe el cielo estrellado













Andrés Paredes junto a Abel Guaglianone
Presidente de la Asociación de Amigos
del Museo Sívori en la presentación para
la prensa




detalle de la instalación
con las mariposas que finalizaron su
ciclo de vida 



detalle de la instalación con cristales obtenidos
en forma química




(Buenos Aires)

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori inauguró el 11 de septiembre a  la exposición “Un puñado de tierra” del artista misionero Andrés Paredes. La muestra, curada por Sandra Juárez, transforma las salas del museo (Av. Infanta Isabel 555) en un ecosistema sensorial que sumerge al visitante en la belleza y el misterio de la selva misionera, guiado por el verso profundo de Herib Campos Cervera.



La tierra, como elemento conceptual principal, se manifiesta en una fascinante variedad de técnicas y materiales. Lejos de ser una exposición convencional, “Un puñado de tierra” se despliega en instalaciones que involucran todos los sentidos: desde pequeñas bolsas con tierra, semillas y plantas aromáticas que perfuman el aire, hasta la delicadeza de orquídeas con flores naturales que cuelgan del techo.

 La obra de Paredes (Apóstoles, Misiones, 1979) establece un diálogo profundo entre la naturaleza y la cultura. En sus pinturas, representa leyendas ancestrales de la provincia de Misiones, entrelazando el folklore local con la exuberancia del paisaje selvático. Pero su exploración va más allá: en un acto que mezcla la alquimia con el arte, el artista cultiva en forma artificial cristales y piedras sintéticas mediante un procedimiento químico, cuestionando los límites entre lo natural y lo artificial, lo orgánico y lo mineral.

 Uno de los puntos más conmovedores de la muestra es una instalación realizada con mariposas que ya terminaron su ciclo vital, entregadas por el mariposario de la provincia. Esta pieza, de una fragilidad y poesía extraordinarias, reflexiona sobre la transformación, la memoria y los ciclos de la vida.

El título y el alma de la exposición son un homenaje al poema “Un puñado de tierra” del poeta misionero Herib Campos Cervera, cuyo texto completo reverbera en cada rincón de la sala:

 


 


 

 

Poema

Un puñado de tierra

Un puñado de tierra


 

Hérib Campos Cervera

-I-

 

Un puñado de tierra

de tu profunda latitud:

de tu nivel de soledad perenne:

de tu frente de greda

cargada de sollozos germinales.

 

Un puñado de tierra,

con el cariño simple de tus sales

y su desamparada dulzura de raíces.

 

Un puñado de tierra que lleve entre sus labios

la sonrisa y la sangre de tus muertos.

 

Un puñado de tierra

para arrimar a su encendido número

todo frío que viene del tiempo de morir.

 

Y algún resto de sombra de tu lenta arboleda

para que me custodie los párpados de sueño.

 

Quise de Ti tu noche de azahares:

quise tu meridiano caliente y forestal:

quise los alimentos minerales que pueblan

los duros litorales de tu cuerpo enterrado,

y quise la madera de tu pecho.

Eso quise de Ti

(Patria de mi alegría y de mi duelo:)

eso quise de Ti.

 

-II-

 

Ahora estoy de nuevo desnudo.

Desnudo y desolado

sobre un acantilado de recuerdos:

perdido entre recodos de tinieblas.

Desnudo y desolado:

lejos del firme símbolo de tu sangre.

Lejos.

 

No tengo ya el remoto jazmín de tus estrellas,

ni el asedio nocturno de tus selvas.

Nada: ni tus días de guitarra y cuchillos,

ni la desmemoriada claridad de tu cielo.

 

Solo como una piedra o como un grito

te nombro y, cuando busco

volver a la estatura de tu nombre,

sé que la Piedra es piedra y que el Agua del río

huye de tu abrumada cintura y que los pájaros

usan el alto amparo del árbol humillado

como un derrumbadero de su canto y sus alas.

 

-III-

 

Pero así, caminando, bajo nubes distintas:

sobre los fabricados perfiles de otros pueblos,

de golpe, te recobro.

 

Por entre soledades invencibles,

o por ciegos caminos de música y trigales,

descubro que te extiendes largamente a mi lado,

con tu martirizada corona y con tu limpio

recuerdo de guaranias y naranjos.

 

Estás en mi: caminas con mis pasos,

hablas por mi garganta: te yergues en mi cal

y mueres, cuando muero, cada noche.

 

Estás en mi con todas tus banderas:

con tus honestas manos labradoras

y tu pequeña luna irremediable.

 

Inevitablemente

-con la puntual constancia de las constelaciones-.

vienen a mi, presentes y telúricas:

tu caballera torrencial de lluvias:

tu nostalgia marítimas y tu inmensa

pesadumbre de llanuras sedientas.

 

Me habitas y te habito:

sumergido en tus llagas,

yo vigilo tu frente que muriendo, amanece.

 

Estoy en paz contigo:

ni los cuervos ni el odio

me pueden cercenar de tu cintura:

yo sé que estoy llevando tu Raíz y tu Suma

sobre la cordillera de mis hombros.

 

Un puñado de tierra:

Eso quise de Ti

Y eso tengo de Ti.

 

publicado en la Biblioteca Digital Ciudad Seva



 

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este verso simboliza el vínculo irrenunciable con la tierra de origen, un sentimiento que Paredes materializa en cada una de sus obras. A través de un conjunto de piezas multisensoriales, el artista no solo exhibe arte, sino que construye un espacio para recordar que, al final, todos estamos hechos de un mismo puñado de tierra.

 

Para agendar:

 

· Muestra: “Un puñado de tierra” de Andrés Paredes

· Curaduría: Sandra Juárez

· Inauguración: Jueves 11 de septiembre de 2025, 18 h

· Lugar: Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori | Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal)

· Horarios:

  · Lunes, miércoles, jueves y viernes: de 11 a 19 h.

  · Sábados, domingos y feriados: de 11 a 20 h.

  · Martes: cerrado.


 

  · Miércoles: entrada sin cargo

  · Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios (con acreditación), personas con discapacidad + acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos: sin cargo todos los días.

 

Más información: https://buenosaires.gob.ar/museosivori

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entre Dos aguas: crónica de un territorio que palpita

Museo de la Ciudad - Muestra de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego

Hilo Frío, una exposición de Valeria Conte Mac Donell Premio Fundación Santander a las Artes Visuales 2025