Ushuaia: visita al Museo del Fin del Mundo, el museo donde el viento escribe las historias

exhibición temporaria de fotografías de aves, del Club de Observadores de aves de Ushuaia 

fotografías de pobladores originarios y objetos que creaban y utilizaban 
A orillas del lago Fagnano
el lago Fagnano y el Museo del Fin del Mundo
comparten algo; ambos son espejos de lo que el tiempo
no pudo borrar 
foto (c) Marina Fermani 












mapa con nombres de exploradores marinos 

vista de una sala de una sede del museo, arriba,
izquierda: mascarón de proa de un barco










muestra y sala interactiva Viaje al origen

fotografías de aves de la muestra
del Club de Observadores de aves de Ushuaia 








tomando fotografías de las muestras


fotografía de pobladores originarios, de la muestra
Viaje al origen 


Crónica desde Ushuaia: un museo que preserva naufragios, memorias de Malvinas y la terquedad de los primeros pobladores 

Hoy los llevo aquí, donde la historia no se celebra, se sobrevive.

Hay un lugar donde los rostros de los primeros pobladores no son retratos, sino espejos del viento. Donde los libros de Malvinas no caben en estantes, sino en duelos pendientes. Este museo, en sus dos sedes no exhibe objetos: custodia latidos.

Cada fotografía es un nudo en el hilo de una historia que el continente olvidó desatar. 

Los naufragios no son relatos bajo vidrio: son advertencias talladas en madera.

La biblioteca donde "islas" no es un concepto geográfico 

(Buenos Aires)

Hay un lugar donde las fotografías no se toman para instagram, sino para probar que existimos. Donde los libros sobre Malvinas no son decoración. El Museo del Fin del Mundo no teme a las tormentas: teme al silencio. Por eso guarda los nombres de los barcos hundidos, los rostros de los primeros pobladores y de los pioneros  y las pregunta  que otros  museos archivan bajo llave.

Hay museos que no piden credenciales. Donde las paredes no son fronteras, sino ventanas abiertas al viento. Donde el arte y la memoria se respira entre ráfagas de aire salado. 

Cada visita es un acto de fe. Hay vitrinas que atesoran lo frágil, lo que otros llamaron "insignificante".

En Ushuaia, entre retratos de pobladores originarios, pioneros y relatos de naufragios, las vitrinas guardan algo más que historia: guardan la terquedad de la memoria. 


sendero en el Jardín Histórico


cartel explicativo en el Jardín  Histórico

En noviembre de 2024 volví a visitar las dos sedes del museo, ya estuve ahí varias veces, durante otros viajes.


mapa de Argentina bicontinental


restos de vajilla, provenientes de un naufragio
encontrados en el mar y la costa



una antigua despensa 

No pude ver la floración del jardín histórico, ya que la primera amapola del jardín empieza a florecer el 3 de diciembre y continúa floreciendo todo el verano hasta marzo. Yo viajé de vuelta a Buenos Aires el 2 de diciembre.

floración de amapolas en el Jardín Histórico
gentileza: Adrián De Antueno


Sólo florecían en noviembre,  durante mi visita algunos lupinos.

Aquí los únicos números que importan son las coordenadas de los naufragios. Hay vitrinas que desafían al tiempo.

Este museo debería estar en cada guía, pero está donde termina el mapa de la Isla de Tierra del Fuego, al sur del continente.

fotografías del listado de pasajeros 
y otros documentos de un barco que
naufragó




El museo tiene dos sedes:una , donde está la antigua casa de gobierno y el jardín histórico.

Ahí hay también fotografías de naufragios, de objetos usados por los primeros pobladores, una antigua despensa, la biblioteca que reúne ejemplares sobre el tema Malvinas.

fotografías de libros de la biblioteca

fotografía de libros de la biblioteca








El Museo tiene una biblioteca de más de 5000 volúmenes especializada en temáticas regionales, denominada Oscar Pablo Zanola en honor al primer director de la institución. La biblioteca es consultada por investigadores, escritores, docentes, estudiantes y público en general.

Además, por fuera de la biblioteca, el museo resguarda otra serie de volúmenes denominada Colección reservada, compuesta por escritos de exploradores y viajeros que entre 1602 y 1904 registraron su llegada a la región.

En la muestra exhibida se destacan algunas de las aproximadamente 100 publicaciones que posee el museo en torno a libros, revistas, e informes que relatan diferentes perspectivas sobre nuestras Islas Malvinas, incluido el breve período de presencia argentina efectiva entre 1820 y 1833.


La otra sede del museo,  alberga colecciones de fauna autóctona: aves y fauna marina, exposiciones temporarias como la de fotografías de aves del Club de observadores de aves de Ushuaia  que se exhibía en noviembre de 2024.

 

 

Jardín histórico que comienza a florecer
el  3 de diciembre 


antigua Casa de Gobierno:
legislatura

colección de aves y fauna del lugar y antártica


colección de aves del lugar

Este museo, no elige a sus visitantes, elige preservar la memoria.

Los naufragios no son relatos bajo vidrio: son advertencias talladas en madera.

Este museo no teme a los temporales. Sus fotografías, libros y objetos llevan décadas bailando con la tormenta. 

Hay piezas que solo sobreviven donde el arte es libre.


"Paul Groussac": Las Islas Malvinas
el libro del francés de origen, e hijo adoptivo
de la Argentina,  que dirigió nuestra
Biblioteca nacional editado en junio de 1982
este ejemplar, parte de mi archivo personal,



Paul Groussac

Entre mis tesoros bibliográficos guardo un ejemplar de Las Islas Malvinas de Paul Groussac publicado en junio de 1982. Su dedicatoria en la tapa "A la República Argentina ofrece esta evidencia de su derecho, un hijo adoptivo" es un acto de amor de un francés de origen que puede considerarse un argentino cabal, por haber sentido plenamente el país, al que no cabe duda amó entrañablemente, según afirma Félix Coluccio en el prólogo.

Este libro, hoy en mi estante, me recuerda que la memoria no se hereda, se elige. 

Como Groussac, este museo abraza las historias que el continente deja caer al mar. Aquí cada vitrina es un acto de fe contra el olvido.

bibliografía: Paul Groussac, Las Islas Malvinas,Lugar Editorial, Buenos Aires, junio de 1982

Las Islas Malvinas: Libro traducido al español,  Les Iles Malouines (1910) - originalmente publicado en francés-  y publicado  en edición abreviada en 1936, editado por la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, destinado  a docentes y alumnos de diferentes niveles de todo el territorio nacional. 

https://mfm.tierradelfuego.gob.ar/

notas relacionadas:

https://archivosdelsur-ensayos.blogspot.com/2025/04/las-islas-malvinas-en-ushuaia-y-tolhuin.html

https://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2019/07/museo-del-fin-del-mundo-en-ushuaia.html

https://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2018/04/museo-del-fin-del-mundo-en-ushuaia.html

agradecimiento: A Marina Fermani por la foto en el Lago Fagnano, a Nora Loekemeyer por haberme enviado la foto de la floración del jardín, de Adrián de Antueno, A Adrián de Antueno por haber facilitado la foto de la floración del Jardín Histórico, el que asevera haberlo cuidado durante años. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Museo de la Ciudad - Muestra de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego

Hilo Frío, una exposición de Valeria Conte Mac Donell Premio Fundación Santander a las Artes Visuales 2025

Se inauguró "Museo secreto. De la reserva a la sala" en el Museo Nacional de Bellas Artes