Se lanzó la convocatoria a la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo en la sede de la Fundación La Santa Faz
![]() |
Pbro. Eduardo Pérez del Lago y María Pimentel de Lanusse |
![]() |
Daniel Abate, Director de Cultura del Senado de la Nación junto al Pbro. Eduardo Pérez del Lago y María Pimentel de Lanusse |
![]() |
algunos de los íconos que alberga la sede de la Fundación La Santa Faz |
(Buenos Aires)
Este mediodía,
en la sede de la Fundación La Santa Faz, se lanzó la convocatoria a la XIV
Bienal de Arte Sacro Contemporáneo – artes visuales.
La sede de la
Fundación La Santa Faz, es una casa construida a principios del siglo XX, ubicada
en Carlos Calvo 1424, ciudad de Buenos Aires. Alberga en su interior una
colección de arte, objetos catalogados, entre ellos cuadros, íconos y
esculturas.
El Presidente de
la Fundación La Santa Faz, Pbro. Eduardo Pérez del Lago y María Pimentel de Lanusse,
Directora y curadora de la bienal lanzaron la convocatoria ante periodistas,
artistas, curadores y críticos presentes.
Además estaba
presente Daniel Abate, Director General
de Cultura del Senado de la Nación.
El objetivo del
concurso es incentivar la producción de arte sacro como reflejo de lo divino en
nuestro tiempo.
Según palabras
del Papa Francisco: “Ustedes, artistas,
tienen la capacidad de soñar nuevas versiones del mundo. En este sentido, su
arte puede ser una forma de profecía”.(Papa Francisco, Discurso a los
artistas en la Capilla Sixtina, 23 de junio de 2023).
Podrán
participar artistas que trabajan en el campo de las artes visuales: dibujo,
pintura, íconos, escultura, instalaciones, fotografía, videos y arte digital. La convocatoria está abierta para artistas
argentinos y extranjeros hasta el 25 de octubre de 2025.
Las obras seleccionadas se expondrán en el Museo
Nacional de Arte Decorativo entre el 19 de marzo y el 3 de mayo de 2026.
La exhibición cuenta con el apoyo de Mecenazgo de la
Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de Fundación Santander Argentina.
La XIV Bienal de
Arte Sacro Contemporáneo invita a los artistas a reflexionar sobre el Arte
Sacro como una categoría capaz de crear espacios donde lo Eterno pueda
insinuarse silenciosamente en lo visible. Un arte que permite que lo invisible
cruce la materia y lo transforme.
Objetivos
‒ Interrogar la
relación entre la producción artística contemporánea
y las múltiples
relaciones de lo sagrado.
‒ Promover una
síntesis creativa entre arte y fe.
‒ Transitar
espacios públicos con un mensaje religioso y
esperanzador,
promover una manera religiosa de habitar el mundo.
‒ Explorar el
arte sacro desde una perspectiva expandida,
entendida como
una categoría abierta y en constante
reformulación,
atravesada por las preguntas de nuestro tiempo.
Las bases completas están publicadas en el sitio web:
https://santafaz.org.ar/labienal/
Se han previsto
cuatro premios para las obras que resulten ganadoras:
El primer premio
tendrá un monto de 3.000.000 de pesos; el segundo será de 2.200.000 pesos; habrá
también una mención de 1.200.000 pesos y por último, un estímulo de 800.000
pesos. No es premio adquisición.
Esta decimocuarta edición, organizada conjuntamente
por la Fundación Vetrano y la Fundación La Santa Faz, admitirá sólo obras que
puedan ser exhibidas en un espacio sagrado y que no ofendan a las comunidades
religiosas.
Los jurados serán de selección: Ernesto Ballesteros,
Xil Buffone, y Santiago Villanueva, y de premiación: José Emilio Burucúa,
Marcela López Sastre y Julio Sánchez Baroni.
La Bienal de
Arte Sacro, constituida como espacio de difusión de las artes plásticas desde
1986 por Monseñor Vicente Oscar Vetrano y a partir de 2023 organizada por la
Fundación La Santa Faz, propone continuar con el espíritu ecuménico y humanista
como lugar de encuentro, diálogo y creación con todos los que hacen y expresan
la cultura.
Esta XIV edición
celebra cuarenta años de su creación.
En una próxima
nota , se publicará una reseña sobre Patrimonio:
Crónica de la arquitectura que enmarcó el lanzamiento y metáfora viva de la
Bienal y el Catálogo Razonado Patrimonial “Belle époque y los años locos”
1880-1930, editado por la Fundación La Santa Faz.
Comentarios
Publicar un comentario
Comente esta nota. Los comentarios anónimos, ofensivos o descalificadores no se publican