De Corrientes a La Boca: el circuito del arte público que sí incluye
![]() |
muestra Noctámbula de Paula Grandio |
![]() |
muestra Porteños de Claudio Larrea |
![]() |
Mirtha Legrand en una de sus películas |
![]() |
Usina del arte - Homenaje a Miguel Abuelo (archivo) |
(Buenos Aires)
Fotogalerías
100% gratuitas, museos con actividades libres y espacios que celebran lo
comunitario: ejemplos de una guía de cultura inclusiva
En la Avenida Corrientes la Fotogalería del Teatro San Martín y la Fotogalería del Centro Cultural Rojas son ejemplos de ello.
En el barrio de La Boca, en un barrio gentrificado y en un circuito denominado Distrito de las artes, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y la Usina del Arte son dos instituciones que ofrecen una programación variada e inclusiva. El Museo del cine tiene un día con entrada gratuita y actualmente está realizando un ciclo de films dedicado a Mirtha Legrand con entrada libre.
Gratuidad, inclusión y respecto por el público se destacan en estas cuatro instituciones.
Eje Corrientes
![]() |
Paula Grandio - muestra Noctámbula |
La Fotogalería del Teatro San Martin (Av. Corrientes 1530) presenta la muestra Noctámbula, fotografías de Paula Grandio.
Se puede
visitar de martes a domingo de 14 a 20 con entrada libre.
Como
importancia del arte en la salud, cito un testimonio del doctor Arturo Eduardo
Agüero en el libro Emociones que curan. En el capítulo titulado El goce
estético, Agüero narra una experiencia personal al pasar por la Fotogalería del
Teatro San Martín y contemplar las fotografías ahí exhibidas. La muestra se
titulaba “La sonrisa” y mejoró su estado de ánimo, ya que tenía dos pacientes
gravemente enfermos y problemas con la falta de profesionales médicos que
habían sido trasladados.
Al observar
las fotografías de personas sonriendo, el estado de ánimo del médico había
comenzado a cambiar. Y había salido de esa exposición con una sonrisa. Ese es
el poder de la belleza y el doctor Agüero así lo testimonia en su libro.
La decisión
de atravesar la fotogalería del San Martín, un lugar accesible en el corazón de
la ciudad había cambiado por completo el estado de ánimo del médico.
Acerca de Noctámbula
“La
fotografía nunca representa la realidad, sino lo que se espera de ella”,
pensaba la fotógrafa Paula Grandio (1962-2023) y, en cierta forma, esa idea se
refleja en las imágenes de “Noctámbula”: enormes polaroids en color que,
sometidas a un proceso de alteración en el revelado que la artista descubrió
por azar, producen imágenes oníricas, fantasmagóricas e inquietantes de la
nocturnidad porteña: el paredón de una cárcel, el banco de una plaza, una
pileta de natación vista desde la azotea de un edificio, una toma aérea de una
avenida desierta son algunos de los paisajes en los que la ausencia absoluta de
seres humanos acentúa su carácter desangelado y un tanto irónico.
“La
fotografía nunca representa la realidad, sino lo que se espera de ella”,
pensaba la fotógrafa Paula Grandio (1962-2023) y, en cierta forma, esa idea se
refleja en las imágenes de “Noctámbula”: enormes polaroids en color que,
sometidas a un proceso de alteración en el revelado que la artista descubrió
por azar, producen imágenes oníricas, fantasmagóricas e inquietantes de la
nocturnidad porteña: el paredón de una cárcel, el banco de una plaza, una
pileta de natación vista desde la azotea de un edificio, una toma aérea de una
avenida desierta son algunos de los paisajes en los que la ausencia absoluta de
seres humanos acentúa su carácter desangelado y un tanto irónico.
![]() |
muestra Porteños (c) Claudio Larrea |
Centro Cultural Rojas (UBA) (Av.
Corrientes 2038)
Con entrada
gratuita, la fotogalería del Centro Cultural Rojas – institución de la
Universidad de Buenos Aires - presenta la muestra Porteños, fotografías de
Claudio Larrea con curaduría de José Manuel Elliot.
Ser es ser en la ciudad
“Si hay algo
que sintetiza el aporte de la escuela francfurtiana es el ensamble de
sociología y filosofía. De ahí la importancia del flaneur que, caminando la
ciudad con el ojo atento a lo que ocurre, arma un puzzle que puede darnos
claves sobre la existencia
En el caso
de Claudio Larrea y su muestra "Porteños" ese ojo es la cámara de
fotos: como un cazador, va apropiándose de cruces inefables entre ciudad y
ciudadano, anclado en la tradición del Horacio Coppola de Buenos Aires 1936.
![]() |
muestra Porteños (c) Claudio Larrea |
¿De qué nos
hablan estas escenas sino de un desnivel de escalas?
¿De qué nos hablan sino de la asimetría entre el hombre y su entorno?
Buenos
Aires, una ciudad caminable, amoldada al pie humano, es el sitio donde ese
hombre se siente comodo. En las fotos de Larrea hay una exaltación secreta del
individuo: es a la vez un asterisco y la terminal nerviosa por donde cruza lo
significativo, lo considerable.”
Por Juan José Sebreli y Marcelo
Gioffré
Lunes a sábados de 10 a 20 entrada gratuita
La Boca
![]() |
Mirtha Legrand - ciclo Homenaje |
Museo del
cine Pablo Ducrós Hicken (Caffarena 51).
Además de la colección permanente de
fotografías y objetos relacionados con el cine, el Museo del cine ofrece dentro
de su programación, ciclos de cine gratuitos como el que se está realizando
actualmente dedicado a Mirtha Legrand, y una programación variada e inclusiva.
Ciclo de cine Homenaje a Mirtha Legrand,
ver nota:
Durante las
vacaciones de invierno hay una programación para chicos y toda la familia.
Los días miércoles la entrada es gratuita.
https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/museodelcine
![]() |
Homenaje a Miguel Abuelo en la Usina |
Usina del
arte (Agustín R. Caffarena 1)
Con una
programación amplia e inclusiva, espacio lúdico para niños, espectáculos,
música, y exposiciones, la Usina del arte, tiene propuestas culturales para
toda la famila. Durante las vacaciones de invierno, del 19 de julio al 3 de
agosto, habrá conciertos en vivo, estaciones para grabar y crear sonidos y
melodías, un piano gigante, talleres artísticos, visitas guiadas para grandes y
chicos.
El 9 de
julio pude disfrutar de la Peña de la Independencia en este lugar con un
homenaje a Mercedes Sosa, danzas folklórica y
música en vivo, con entrada libre.
Ig:
usinadelarte
Ver notas
relacionadas:
https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2016/03/se-realizo-un-homenaje-miguel-abuelo-en.html
Estos espacios celebran la vida cotidiana: La Fotogalería del
San Martín y el Rojas son faros gratuitos en la avenida Corrientes, el Museo
del Cine y la Usina del Arte, demuestran que incluso en La Boca, un barrio
gentrificado, la cultura pública siembra inclusión y cultura de calidad.
Bibliografía:
Doctor Arturo Eduardo Agüero, Emociones que curan, Editorial del Nuevo Extremo,
Buenos Aires, 2015
Comentarios
Publicar un comentario
Comente esta nota. Los comentarios anónimos, ofensivos o descalificadores no se publican