Se inauguró ayer en el Palacio Pereda, Embajada de Brasil, la itinerancia de la 35° Bienal de San Pablo

 


















(Buenos Aires)


En el día de ayer se inauguró en el Palacio Pereda, de la Embajada de Brasil, la itinerancia de la 35° Bienal de San Pablo. La muestra también estará  en el Malba, hasta el 27 de mayo.

En el Palacio Pereda hizo la presentación el Embajador de Brasil en la Argentina.

 

Coreografías de lo imposible 

La 35ª Bienal de São Paulo en Buenos Aires 

Del 22 de marzo al 27 de mayo, 2024 

Curadores: Diane Lima, Grada Kilomba, Hélio Menezes y Manuel Borja-Villel Organizada por la Fundação Bienal de São Paulo en colaboración con Malba y la  Embajada de Brasil 

Malba (Sala 1) y Palacio Pereda (Arroyo 1142) 

Malba: inauguración jueves 21 de marzo a las 19:00 

Entrada libre y gratuita 

Como parte de un acuerdo de colaboración entre Malba, la Fundação Bienal de São Paulo y la Embajada de Brasil, en marzo se presenta por primera vez en Buenos  Aires un recorte de la 35ª Bienal de São Paulo – coreografías de lo imposible, en  diálogo con la exposición individual de la artista afrobrasileña Rosana Paulino, que  también fue parte de la Bienal. 

El colectivo curatorial –compuesto por Diane Lima, Grada Kilomba, Hélio Menezes y  Manuel Borja-Villel– estuvo a cargo de la selección de las obras que se exhibirán en  Buenos Aires en dos sedes: Malba y el Palacio Pereda, perteneciente a la  Embajada de Brasil. En el museo se presentarán piezas de Arthur Bispo do Rosario,  Aurora Cursino dos Santos y Ubirajara Ferreira, que se caracterizan por haber sido  realizadas por los artistas durante su confinamiento en instituciones psiquiátricas; junto a la obra de la diseñadora de la identidad de la Bienal, Nontsikelelo Mutiti. Se  trata de un conjunto de 25 piezas que ocuparán la sala 1 del museo.

En la  Embajada se exhiben n las obras de Aline Motta, Elda Cerrato, Gabriel Gentil  Tukano y Manuel Chavajay. 

 

Coreografías de lo imposible, que tuvo lugar en el Pabellón Ciccillo Matarazzo del  Parque Ibirapuera entre el 6 de septiembre y el 10 de diciembre de 2023, incluye  trabajos procedentes de contextos de luchas y resistencias. Estas obras, que aquí  encontrarán nuevas miradas, ofrecen la oportunidad de despertar sensibilidades y  remodelar perspectivas. 

Según los curadores, la selección “reúne un conjunto de prácticas artísticas y  movimientos culturales y sociales que desafían lo imposible de formas diversas e  incalculables. Se refieren a modos de expresión que lidian con la violencia total, la  imposibilidad de la vida en completa libertad y los límites de la idea de justicia. Al  igual que sus lenguajes, impactados por los desafíos cotidianos de los tiempos y  contextos en los que viven, coreografían posibilidades estéticas y políticas en las  que manifiestan saberes y conocimientos que se construyen, sobre todo, a partir de  la memoria del cuerpo”, destacan. 

Artistas en Malba 

Arthur Bispo do Rosário (Japaratuba, SE, Brasil, 1909 [1911] – Rio de Janeiro,  Brasil, 1989) vivió recluido durante cincuenta años en la institución manicomial Colônia Juliano Moreira, donde realizó sus creaciones empleando distintos  materiales como telas, hilachas, biromes y diversos objetos encontrados en su  cotidiano. En la exposición, un conjunto de estandartes despliega diferentes  contenidos abordados en su obra-vida, como las relaciones con la escritura, los  usos de la memoria y una aguda mirada crítica sobre la historia. 

Los pocos e inciertos datos biográficos de Aurora Cursino dos Santos (São José  dos Campos, SP, Brasil, 1896–Franco da Rocha, SP, Brasil, 1959) se esbozan en  sus pinturas y dibujos y en documentos psiquiátricos. En los trabajos seleccionados  es posible ver a una artista verborrágica y atenta a las violencias cotidianas  experimentadas por las mujeres, que incluyen el sexo en situaciones absurdas; a veces aparecen rodeadas de flores y otras por figuras que imponen una evidente  incomodidad por su autoritarismo: militares, enfermeras del Juquery y grupos de  hombres. 

Ubirajara Ferreira Braga (Itariri, SP, Brasil, 1928–Franco da Rocha, SP, Brasil,  2000) comenzó a pintar a los 58 años en el Atelier de Artes del Hospital Psiquiátrico  de Juquery. Las obras exhibidas muestran tanto los recursos estéticos como  autobiográficos desplegados por el artista. De sus incursiones pictóricas surgen  escenas de la vida diaria desde una perspectiva del cuerpo manicomializado y se  articula una mirada crítica sobre acontecimientos históricos del siglo XX. 

Por último, Nontsikelelo Mutiti, artista visual, diseñadora y educadora nacida en  Zimbabue en 1982, estuvo a cargo de la identidad visual de la 35ª Bienal de São  Paulo. En sus trabajos desarrolla una investigación visual en torno del amplio  vocabulario presente en el pelo trenzado como una de las expresiones de la  diáspora africana. 

Artistas en el Palacio Pereda 

Aline Motta (Niterói, RJ, Brasil, 1974. Vive en São Paulo, Brasil) utiliza múltiples  lenguajes para construir su obra: fotografía, video, instalación, performance, collage,  texto, entre otros, y propone una reflexión constante sobre la memoria ancestral  negra, tanto de su familia como de la diáspora afroatlántica en su conjunto. El  proyecto presentado mezcla animación, cine, performance y un relato personal a  modo de fábula, que se adentra en procesos históricos y documentos familiares  íntimos . 

La artista y profesora Elda Cerrato (Asti, Italia, 1930–Buenos Aires, Argentina,  2023) ha producido una amplia gama de collages, pinturas, dibujos, instalaciones y  películas en sus más de sesenta años de carrera. Las obras expuestas son pinturas  de las décadas de 1960 y 1980, marcadas por las mudanzas entre una Argentina bajo la dictadura y Venezuela. Hasta cierto punto, estas imágenes funcionan como  especulaciones y proyecciones esotéricas, sin embargo, revelan algo más: son un  refinado ejercicio de la memoria política de la artista y de sus proyecciones para el futuro. 

Gabriel Gentil Tukano (São Gabriel da Cachoeira, AM, Brasil, 1953–Manaus,  Brasil, 2006) dedicó su vida y su trabajo a salvaguardar su comunidad. Chamán de  la etnia tukano, fue un importante defensor de las políticas indígenas para la  población del Alto Río Negro, en Amazonas. Los cuadernos de bocetos expuestos con dibujos hechos con bolígrafos, lápices y crayones de cera, documentan la  cosmología tukana sobre la creación del mundo y su conservación, sobre la  fertilidad y la profunda interconexión participativa entre seres humanos y no  humanos.  

Manuel Chavajay nació en 1982 en San Pedro La Laguna, Guatemala, donde vive  actualmente. Su obra se mueve entre la pintura, la fotografía, la escultura y el video.  Es descendiente del pueblo maya tzutuhil y sus orígenes, así como su herencia  cultural y lingüística, se revelan en su obra como fuerzas poéticas de afirmación,  pero también de denuncia ante el turismo destructor y la exotización de su  comunidad. En Oq Ximtali, el video expuesto, podemos ver la coreografía de un  grupo de barqueros en el lago de Atitlán, uno de los principales símbolos nacionales  de Guatemala. Atadas por una cuerda, las barcas forman un diseño oscilante marcado por la indeterminación de los movimientos del grupo.  

---- 

Sobre la Fundação Bienal de São Paulo 

Fundada en 1962, la Fundação Bienal de São Paulo es una institución privada sin  ánimo de lucro, sin vínculos políticos, partidistas ni religiosos, cuyas acciones tienen  como objetivo democratizar el acceso a la cultura y estimular el interés por la  creación artística. Cada dos años, la Fundação organiza la Bienal de São Paulo, la  mayor exposición del hemisferio sur, y exposiciones itinerantes en diversas  ciudades de Brasil y del extranjero. La institución es también depositaria de dos de  los patrimonios artísticos y culturales de América Latina: el Archivo Histórico Wanda  Svevo, archivo histórico de arte moderno y contemporáneo de referencia en  América Latina, y el Pabellón Ciccillo Matarazzo, sede de la Fundación, diseñado  por Oscar Niemeyer y catalogado por el Patrimonio Histórico. La Fundação Bienal  de São Paulo también es responsable de idear y producir las representaciones  brasileñas en las Bienales de arte y arquitectura de Venecia, prerrogativa que le  confirió hace décadas el Gobierno Federal en reconocimiento a la excelencia de sus  contribuciones a la cultura brasileña. 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El escritor y curador español José Tono Martínez brindó en el Museo Nacional de Bellas Artes una conferencia sobre Pablo Pérez-Mínguez, el fotógrafo de la movida madrileña de los 80

Muestra de Lucila Gradin en el Museo Marco La Boca

Muestra del artista venezolano Dixon Calvetti en el Museo MARCO – Museo de Arte Contemporáneo de La Boca